martes, 31 de marzo de 2009

UN MARINERO QUE ACOMPAÑÓ A CRISTOBAL COLÓN DA NOMBRE A UN INSTITUTO

GONZÁLEZ DE AGUILAR, EL NOMBRE DE UN MARINERO Y DE UN INSTITUTO

El municipio onubense de Ayamonte siempre ha estado vinculado con el río Guadiana y con el mar. El mar ha constituido desde antiguo una fuente importantísima de riqueza y gran parte de sus habitantes han vivido por y para el mar. Por ello, no es de extrañar que diversos ayamontinos, siguiendo esa tradición marinera, participaran, con un papel nada desdeñable, en el proceso de descubrimiento de América, que tantos cambios acarrearía para todo el litoral atlántico andaluz.
En este sentido, son tres los nombres a mencionar, el de Rodrigo de Xerez, el de Juan de Zamora y, el que ahora nos interesa especialmente, el de González de Aguilar. Este último, fue el elegido hace unos años como nombre de nuestro instituto, antes colegio y conocido aún popularmente en Ayamonte como “El Banderín”.
Según la tradición, tanto Juan de Zamora como González de Aguilar acompañaron a Colón en su viaje de descubrimiento, aunque, como suele ocurrir con estos asuntos, no existe sobre ello información segura. Lo más probable es que ambos pilotos murieran en el fuerte Navidad que Cristóbal Colón fundó en la costa norte de La Española (hoy Santo Domingo) y en el que dejó una pequeña guarnición que luego sería destruida por los nativos de dicha isla, mientras el almirante volvía a España para dar cuenta a los Reyes Católicos de sus hazañas.
Termino estas líneas haciendo un pequeño guiño a nuestro marino González de Aguilar, pensando si él hubiera preferido estar en nuestro instituto dando clase en vez de peleando con los aguerridos indígenas americanos.
¡Quizás aquí haya otros indios!

martes, 17 de marzo de 2009

UN ARTE EXCLUSIVAMENTE HISPANO


EL ARTE MUDÉJAR





TECHUMBRE MUDÉJAR DE LA ALJAFERÍA DE ZARAGOZA





El arte mudéjar, desarrollado entre los siglos XII y XVI, constituye una de las manifestaciones más interesantes del arte español. Después de la conquista cristiana de los distintos territorios de al-Ándalus, la pervivencia de lo musulmán va a ser muy significativa, y de forma más que evidente en el arte de la época, en concreto en la arquitectura.
Etimológicamente, mudéjar procede de “mudayyan” que es aquel musulmán a quien se permite quedarse después de la conquista cristiana pero bajo unas condiciones de sometimiento.
Este estilo artístico no es homogéneo ni unitario, sino que tiene características peculiares en cada región, entre las que podemos destacar la zona de Toledo, la de León, la de Aragón y la zona andaluza. Posteriormente, este arte viajó al Nuevo Mundo exportado por los colonizadores españoles.

Al desarrollarse esta peculiar manifestación artística a lo largo de varios siglos, no es de extrañar que evolucionara, evolución ésta que corrió pareja al proceso de conquista y repoblación cristianas del territorio antes perteneciente a los musulmanes.

La arquitectura mudéjar va a combinar características del arte hispanomusulmán y del cristiano, ya sea románico, gótico o incluso renacentista. En este sentido, Jesús Palomero Páramo en su conocido libro “Historia del Arte” afirma que “unas veces las estructuras responden a elementos románicos y góticos y la decoración a fórmulas islámicas, y, en otras ocasiones, el sistema se invierte: el dispositivo arquitectónico deriva de la tradición musulmana y la decoración se inspira en motivos europeos. En líneas generales, estos son los rasgos básicos de esta arquitectura:
· arquitectura fundamentalmente decorativa
· empleo entre los materiales blandos y baratos como el ladrillo, el yeso, la madera y el barro vidriado
· el alarife es maestro en la utilización del ladrillo
· utilización simbólica de algunos materiales, como cantería en portadas y presbiterio
· interés por la ornamentación geométrica, con ajedrezados, red de rombos (sebka), etc
· carácter unitario del edificio mudéjar
· se sustituye la gran bóveda por techumbre plana o armaduras
· empleo de arquerías con vanos desiguales y asimétricos
· estilo presente en iglesias, capillas, casas, palacios, fortificaciones, castillos, sinagogas, murallas y puertas de acceso a las ciudades
· no son precisamente obras de carácter popular o construciones de escaso valor económico, a pesar de lo que se ha señalado muchas veces






PALACIO MUDÉJAR MANDADO CONSTRUIR POR PEDRO I EN LOS REALES ALCÁZARES DE SEVILLA






A parte de los edificios religiosos dentro del la arquitectura mudéjar, destacan también los de carácter civil, que frente a los primeros, apuestan más por el empleo del arco redondo y el de herradura. En este sentido, son relevantes los alcázares reales de los siglos XIV y XV, como el de Sevilla, y los palacios de notables de los siglos XV y XVI como la famosa “Casa de Pilatos” de la misma ciudad.


PATIO DE LA "CASA DE PILATOS" EN SEVILLA

miércoles, 11 de marzo de 2009

EL ARTE MUDÉJAR


ARTE EN EL ANDÉVALO: LA "IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE GRACIA" DE ALOSNO

Alosno es un municipio de la comarca del Andévalo (Huelva) situado a 43 Km de la capital de la provincia. Esta localidad se ha dedicado tradicionalmente a la minería (aunque actualmente el sector minero se encuentra en decadencia) y, en menor medida, a la agricultura y a la ganadería.

Desde un punto de vista artístico destaca de este bello pueblo onubense fundamentalmente la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Gracia, de estilo barroco de transición al neoclásico . se trata de una iglesia de grandes proporciones que en origen tenía una planta formada con tres naves. Aunque la iglesia primitiva data del siglo XVI y es de estilo mudéjar, el terremoto de
Lisboa de 1755 hizo necesaria una reconstrucción de la misma. Así, después del famoso terremoto se va a adoptar una nueva solución arquitectónica, que es precisamente la de crear una sola nave con capillas laterales a modo de crucero.

En el exterior destaca la portada, un vano de medio punto entre pilastras bajo arquitrabe y la torre campanario que se encuentra junto a la entrada principal del templo. Por otra parte, en el interior destaca la escultura en madera policromada de Nuestra Señora de Gracia, que fue tallada en 1942 por José Rivera García.