lunes, 8 de septiembre de 2008

EL CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO

EL ESTUDIO DEL ROMANTICISMO A TRAVÉS DE "REMANDO AL VIENTO"

Gonzalo Suárez, con un reparto internacional, hace su propia adaptación de la más conocida obra de Mary Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo.


Los personajes centrales de esta película son Mary, Shelley y lord Byron, individuo que refleja por encima de los demás el carácter contradictorio del hombre romántico. Aparecen otros personajes secundarios como el padre de Mary, el filósofo británico William Godwin, su hermana Clara, Polidori, médico de Byron y también poeta, los niños de Mary y Clara, y como no, la creación de Mary, su Frankenstein, que se convierte en el elemento aglutinador de toda la trama.


La película es un fiel reflejo de la época del Romanticismo, logrando el director una exquisita simbiosis entre la naturaleza y los personajes, y haciendo de la música un elemento transmisor de los sentimientos que viven los personajes en cada momento.


Ante todo la obra refleja los sentimientos característicos del hombre romántico, viéndolos desde una perspectiva de heterogeneidad que parte del propio carácter contradictorio de este individuo. Así, vemos a distintos personajes con distintas personalidades, destacando quizás a Byron por la fuerza de su carácter y como modelo más representativo de la época.


Uno de los aspectos más importantes del relato es la imagen que se da del artista romántico, acertadísima desde mi punto de vista, situándolo casi como un dios que posee la capacidad de la creación de la nada, lo que le otorga una gran superioridad al sentirse por encima del resto de los individuos. En este sentido, Mary va a crear a su “monstruo” de la nada, el cual se va a constituir en el eje de la película, creándose un ambiente en el que se va confundir la verdadera realidad con lo imaginario. Podemos ver también una consubstancialidad casi mística entre la creación y el creador.


Durante todo momento se nota ese ambiente de inconformismo y de malestar en que se encuentra este hombre, que vive una situación de perpetua insatisfacción interior. Hombre este que se guía por los sentimientos y las pasiones. Los viajes, las propias creaciones literarias, e incluso la búsqueda de la muerte a través del suicidio, se convierten en vías de escape de un mundo que no le gusta, en el que se siente incómodo. La muerte es un elemento continuo en toda la historia, así como el terror y el miedo, y la búsqueda del riesgo y la aventura se hacen necesarias para este hombre inquieto.

EL CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO

EL ESTUDIO DEL ANTIGUO RÉGIMEN A TRAVÉS DE "LAS AMISTADES PELIGROSAS"



Desde un punto de vista histórico esta película es sumamente interesante para analizar el acelerado tren de vida de la nobleza francesa (uno de los sectores privilegiados del Antiguo Régimen) en el último tercio del siglo XVIII, es decir, en el periodo inmediatamente anterior al inicio de la Revolución Francesa.


La película Las amistades peligrosas, basada en la obra homónima del escritor francés Choderlos de Laclos, narra una serie de intrigas confabuladas por dos antiguos amantes, el Vizconde de Valmont y la marquesa de Merteuil. Estos dos libertinos realizan una apuesta en la que la señora de Tourvel tendrá que sucumbir en los brazos del Vizconde, pero además en la obra se entrelazan otras historias paralelas que completan la trama.


Los otros personajes que aparecen son Cécile de Volanges, que pierde su virtud en brazos de Valmont, la madre de esta y amiga de la Merteuil, y de la que la marquesa se quiere vengar a través de la corrupción de su hija, y el caballero Danceny, pretendiente de Cécile, y luego convertido en amante de la marquesa.


Esta obra de Laclos, influida por la novela rousseauista y la novela libertina, a la vez que presenta algunos rasgos del primer Romanticismo, constituye un claro ejemplo de la literatura erótica del siglo XVIII. El autor logra un análisis psicológico afinadísimo,
tanto de las pasiones, como de la amargura, haciendo uso para ello del tono de los moralistas del siglo XVII. Todos los personajes pertenecen más o menos a un mismo estrato social elevado, por lo que la descripción de la personalidad de cada uno se constituye en uno de los rasgos fundamentales del relato.


Los personajes centrales, Valmont y la marquesa de Merteuil, gozan de una inteligencia especial de la que se servirán para lograr sus fines. Estos dos sólo se centrarán en alcanzar sus lujuriosos planes sin ningún tipo de conciencia. Así, la satisfacción de sus placeres y deseos se sitúa como el único objetivo a alcanzar y para lo que utilizan toda su lucidez.


En cuanto a los otros personajes, quizás la más interesante pueda resultar la señora de Tourvel, que presenta desde el principio una voluntad férrea frente a las pretensiones de Valmont, pero que al final caerá en sus redes. Frente a ella, Cécile constituirá aquella iniciada para quien Valmont hace de maestro, y éste se sirve de ella para saciar sus apetitos carnales mientras acomete la conquista de la Tourvel.


En esta película se refleja muy bien el panorama de la época, en la que se combinan aspectos tales como el refinamiento, la disciplina y el descaro, un gran gusto por la apariencia y la estética. Siglo en el que hay un nuevo sentido de la sexualidad, más librada de los convencionalismos del pasado pero todavía influida por ellos.


El uso de la mentira para lograr lo que se pretende, el gusto por el desafío y el riesgo, la crueldad y el egoísmo están presentes en todo momento, y al final, como broche de oro, los dos libertinos terminan mal. Dolores Picazo afirma que Laclos no juzga a los personajes, por el contrario, y al igual que el marqués de Sade en su Justine o Los infortunios de la virtud, si que juzga a la sociedad de su época, que considera corrompida y falsa, en la que unas cosas que se sabe se realizan por detrás del telón, por delante son criticadas, y lo que se ve es, por lo tanto, puro teatro.

ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL PAPEL DE LOS MILITARES EN LA HISTORIA DE IBEROAMÉRICA

Los militares constituyen uno de los grupos sociales y de poder que conforman la sociedad iberoamericana. Luis Mercier da unas pequeñas pinceladas de forma sucinta al final de su libro Mecanismos de poder en América Latina, afirmando que muchos de ellos proceden de la pequeña burguesía, los de baja graduación, o de la oligarquía, los grados elevados. Además, dice que se trata de un sector social ultrarreaccionario, estrechamente coaligado al imperialismo norteamericano, y que, a través de un golpe de Estado o cuartelazo obstaculiza o neutraliza a las fuerzas populares. Estas ideas, claro está, son muy generales, y por lo tanto discutibles y matizables dependiendo del momento y el lugar del que hablemos.


Antonio López de Santa Anna. Personaje central de México en la primera mitad del siglo XIX.




Algunos autores afirman que el ejército o fuerzas armadas constituyen la expresión de las clases medias, aunque para otros, por ser su misión constante la de defender el orden, dependen de las clases privilegiadas (oligarquía). Sin embargo, cabe decir a esto que estas dos interpretaciones son compatibles.


Juan Manuel de Rosas. Gobernó la provincia de Buenos Aires entre 1830 y 1852.



El ejército, al igual que cumple con sus funciones estrictamente militares, también representa papeles civiles. El ejército aparece como la garantía y símbolo de la nación. Así mismo, el ejército va adquirir el papel de árbitro en cuanto a la ascensión y caída de los caudillos y de los líderes políticos se refiere. Sin ser un partido, el ejército puede, llegado el caso, y a través de la fuerza de las armas y por su propia organización (recordemos que el ejército es un organismo que tiene acceso a las redes de comunicación, y así mismo, y por su propia estructura, a todas las regiones del país), cumplir este papel o asumir esta función.


General Juan Vicente Gómez. Gobernó Venezuela entre 1908 y 1935.



A lo largo de los siglos XIX y XX, ha habido una evolución constante en el carácter y función de las fuerzas militares. A comienzos del siglo XIX nos encontramos con el caudillo militar, y todo oficial inteligente puede albergar la esperanza de acabar su carrera como presidente de la nación. Durante esta etapa, el partido civil (expresión utilizada por Luís Mercier en su libro antes citado), es decir, el representante de las grandes familias propietarias de tierras y minas, convertirá al ejército en su aliado y le otorgará la defensa de los privilegios que se habían hecho comunes. A medida que la sociedad fue evolucionando y se iba reduciendo el poder de la clase dominante y creciendo la presión ejercida por las clases medias, en el seno de las fuerzas armadas, la naturaleza de los nuevos problemas provocan una toma de conciencia, y el ejército debe escoger una política. Cabe decir que el ejército está además dividido en tendencias y se comporta frecuentemente de la misma forma que los partidos, sin cohesión doctrinal, ni clara visión del futuro nacional, ni definición de un programa económico o social.


Los grupos políticos considerarán al ejército como un instrumento muy útil para alcanzar sus propios objetivos, y recurrirán a las fuerzas armadas como fuente de legitimación.


Augusto Pinochet. Dictador de Chile entre 1973 y 1990.



Las fuerzas armadas han constituido durante mucho tiempo la parte esencial del aparato del Estado. Además, representan aún en algunas repúblicas el único aparato sólidamente vertebrado y pueden sustituir a cualquier gobierno civil, y en otros países, pueden oponer su veto a una forma de gobierno o a una política gubernamental que considere va contra los intereses de la nación o pueda poner en peligro su propia existencia. Esta afirmación es compartida también por Guillermo O’Donnell, que afirma que “cada vez que las fuerzas armadas ven en peligro su supervivencia, dan un golpe, hasta que vuelven a profesionalizarse y entonces retornan a los cuarteles”, y Mario Esteban Carranza está en buena medida de acuerdo con él, afirmando que la retirada de los militares “de la participación directa en el juego político está en buena medida determinada por la preocupación por asegurar la supervivencia y eventual consolidación de su organización” (esto es lo que se ha dado en llamar el espíritu de cuerpo). A esto hay que añadir que el ejército no está organizado para asegurar la totalidad del poder; puede gobernar pero administrar ya es más difícil y sólo durante un período limitado, por lo que debe ponerse de acuerdo con las fuerzas civiles, pero únicamente con aquel grupo o movimiento cuya naturaleza o programa no privasen al ejército de su papel de árbitro del poder.

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y EUROPEO DE LOS AÑOS TREINTA

La fragilidad del sistema de relaciones internacionales surgido de 1918 es el origen de la crisis del orden europeo que surge a partir de 1936. El organismo encargado de mantener la paz y el orden internacional era la Sociedad de Naciones. A partir de 1929, con la importante crisis económica que desatada, se terminó por romper el precario equilibrio existente en el sistema de relaciones internacionales.


La principal amenaza contra el precario equilibrio europeo fueron los regímenes fascistas implantados tanto en Alemania como en Italia. Estos regímenes eran partidarios de una política exterior beligerante y apostaban por una revisión del status quo. Estas pretensiones de Alemania e Italia chocaban con los intereses de las dos principales potencias beneficiarias y garantes del status quo en el viejo continente, Francia y Gran Bretaña. Sin embargo, este temor franco-británico hacia Alemania e Italia estaba eclipsado de otra preocupación, la de la Unión Soviética. Como afirma Moradiellos, existía la convicción de que el estallido de otra guerra general europea sólo serviría para desencadenar nuevas revoluciones sociales y extender el comunismo. En la Europa de entonces se disputaban la primacía tres modelos de sociedad (el democrático, el fascista y el comunista) y que en la percepción de los dirigentes de las potencias democráticas no estaban claro si la mayor amenaza potencial era la de las potencias fascistas o la de la Rusia comunista. Stalin buscó un entendimiento diplomático y militar con las potencias democráticas para contener la amenaza alemana y evitar una posible coalición de estados capitalistas contra la URSS. En esta época hay que tener en cuenta también el peligro expansionista japonés en Asia oriental.


En este inestable contexto, el primer golpe lo dio Japón al ocupar en 1931 la provincia china de Manchuria. Dos años después, Hitler retira a Alemania de la Sociedad de Naciones e inicia un intenso programa de rearme. En 1935 Mussolini ocupa violentamente Abisinia y en marzo de 1936 Hitler ordena la remilitarización de Renania, estratégica provincia fronteriza con Francia. Ninguno de estos actos fue contenido de forma efectiva por Francia y Gran Bretaña, que confiaban en evitar un nuevo enfrentamiento armado y de lograr, como afirma Moradiellos, un reacomodo de las pretensiones italianas y alemanas en el concierto europeo e internacional.


Como afirma Juan Avilés Farrés en Las grandes potencias ante la guerra de España, el contraste entre Hitler y Mussolini, dispuestos a recurrir a la guerra para el engrandecimiento de sus respectivas naciones, y la de los gobiernos británico y francés, dispuestos a muchas concesiones (pero no a todas) para evitar una guerra europea, es uno de los factores fundamentales para entender la dimensión internacional del conflicto español. Por otra parte mencionar la política aislacionista de Estados Unidos, que tras haber contribuido decisivamente al resultado de la I Guerra Mundial estaban resueltos a no implicarse en una eventual repetición de la misma, reforzaba la tendencia franco-británica hacia la prudencia.


Es en este contexto en el que hay que situar la Guerra Civil Española, en la que la respuesta anglo-francesa se orientaría hacia una política de apaciguamiento general.


LA HISTORIA EN SUS TEXTOS

LAS RAZONES DE LA VICTORIA DEL EJÉRCITO FRANQUISTA


"En primer lugar, la persistente superioridad material durante toda la guerra de las fuerzas nacionalistas en tierra y en el aire, y, en segundo lugar, la superior calidad de todos sus cuadros hasta hace nueve meses o posiblemente un año. […]


Esta inferioridad material (de las tropas republicanas) no sólo es cuantitativa sino también cualitativa, como resultado de la multiplicidad de tipos (de armas): Fuera cual el propósito imparcial y benévolo del Acuerdo de No Intervención, sus repercusionesen el problema de abastecimiento de armas de las fuerzas republicanas han sido, para decir de lo mínimo, funestas y sin duda muy distintas de lo que se pretendía".


Informe confidencial del mayor E. C. Richards, agregado militar en España.


LA HISTORIA EN SUS TEXTOS

LAS CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA


"Las dificultades provenían del fondo mismo de la estructura social española y de su historia política en el último siglo. La sociedad española ofrecía los contrastes más violentos. En ciertos núcleos urbanos, un nivel de vida alto, adaptado a todos los usos de la civilización contemporánea, y a los pocos kilómetros, aldeas que parecen detenidas en el siglo XV. […] Una corriente vigorosa de libertad intelectual, que en materia de religión se traducía en indiferencia y antagonismo, junto a demostraciones públicas de fanatismo y superstición […] Provincias del noroeste donde la tierra está desmenuzada en pedacitos que no bastan a mantener al cultivador; provincias del sur y del oeste, donde el propietario de 14.000 hectáreas detenta en una sola mano todo el territorio de un pueblo. En las grandes ciudades y en las cuencas fabriles, un proletariado industrial bien encuadrado y defendido por los sindicatos; en Andalucía y Extremadura, un proletariado rural que no había saciado el hambre, propicio al anarquismo. […] Las clases mismas estaban internamente divididas. La porción más adelantada del proletariado formaba dos bandos irreconciliables. La Unión General de Trabajadores, inspirada y dirigida por el Partido Socialista, se distinguía por su moderación, su disciplina, su concepto de la responsabilidad. […] La organización rival, Confederación Nacional del Trabajo, abrigaba en su seno a la Federación Anarquista Ibérica, rehusaba toda participación en los asuntos políticos, […] practicaba la violencia, el sabotaje, la huelga revolucionaria. […] Por su parte, la clase media, en que el republicanismo liberal reclutaba los más de sus adeptos, también se dividía en bandos, por dos motivos: el religioso y el social. […] En realidad, esta discordia interna de la clase media y, en general, de la burguesía, es el origen de la guerra civil."

Manuel Azaña: "Causas de la guerra de España".

LA HISTORIA EN SUS TEXTOS

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA: LA UNIÓN PATRIÓTICA

Cartilla de la Unión Patriótica

"Decidme:
¿Qué es la UNIÓN PATRIÓTICA?
La UNIÓN PATRIÓTICA es una Agrupación de españoles que procuran distinguirse en el cumplimiento de sus deberes.
(...) ¿Cuáles son los deberes patrióticos?
El conocimiento y la divulgación de las glorias y del valor histórico de España./ La defensa de su unidad nacional./ El sacrificio personal para defender la Patria contra sus enemigos exteriores e interiores.
(...) ¿Cuál es el origen de la UNIÓN PATRIÓTICA?
La santa rebeldía del alzamiento militar que, bajo las órdenes del general Primo de Rivera, salvó a España de su inmediata ruina.
¿Es la UNIÓN PATRIÓTICA un partido político?
No es un partido político; es una organización ciudadana..."

Unión Patriótica, Madrid nº 38, 1-4-1928.