Mostrando entradas con la etiqueta /4) ARTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta /4) ARTE. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de abril de 2009

VINCENT VAN GOGH

"LA NOCHE ESTRELLADA"

Van Gogh constituye, sin lugar a dudas, un pintor de renombre en la Historia del Arte.
Este holandés nacido en 1853 y criado en un ambiente profundamente religioso quedaría impresionado por la magnífica luz y los colores de la Provenza, región situada en el sureste de Francia. Fue allí donde pintó su bellísimo cuadro "La noche estrellada".
"La noche estrellada" es una espectacular obra pictórica que se encuentra en el MOMA de Nueva York y que cada año contemplan y admiran miles de personas. El enlace a la página Web del Museo es el que sigue: http://www.moma.org/
En el cuadro aparece reflejada la vista exterior que el artista ve desde la ventana del sanatoio de Saint-Rémy-de-Provence en el que se recluyó.
Esta obra maestra data de 1889 y constituye uno de los cuadros más reproducidos en el mundo y por lo tanto más conocidos.
El cuadro muestra el pueblo francés de Saint-Rémy bajo un cielo estrellado y con un paisaje de montañas al fondo, en concreto las colinas de Alpilles. Dentro del lienzo destaca el ciprés que aparece a la izquierda.
Van Gogh hace un tratamiento de la luz en este cuadro con una esquisita finura y sutileza, como puede contemplarse en la que desprenden las estrellas.
En cuanto al uso del color, en este cuadro el pintor holandés emplea los colores característicos de esta etapa: malvas, morados y amarillos.

martes, 17 de marzo de 2009

UN ARTE EXCLUSIVAMENTE HISPANO


EL ARTE MUDÉJAR





TECHUMBRE MUDÉJAR DE LA ALJAFERÍA DE ZARAGOZA





El arte mudéjar, desarrollado entre los siglos XII y XVI, constituye una de las manifestaciones más interesantes del arte español. Después de la conquista cristiana de los distintos territorios de al-Ándalus, la pervivencia de lo musulmán va a ser muy significativa, y de forma más que evidente en el arte de la época, en concreto en la arquitectura.
Etimológicamente, mudéjar procede de “mudayyan” que es aquel musulmán a quien se permite quedarse después de la conquista cristiana pero bajo unas condiciones de sometimiento.
Este estilo artístico no es homogéneo ni unitario, sino que tiene características peculiares en cada región, entre las que podemos destacar la zona de Toledo, la de León, la de Aragón y la zona andaluza. Posteriormente, este arte viajó al Nuevo Mundo exportado por los colonizadores españoles.

Al desarrollarse esta peculiar manifestación artística a lo largo de varios siglos, no es de extrañar que evolucionara, evolución ésta que corrió pareja al proceso de conquista y repoblación cristianas del territorio antes perteneciente a los musulmanes.

La arquitectura mudéjar va a combinar características del arte hispanomusulmán y del cristiano, ya sea románico, gótico o incluso renacentista. En este sentido, Jesús Palomero Páramo en su conocido libro “Historia del Arte” afirma que “unas veces las estructuras responden a elementos románicos y góticos y la decoración a fórmulas islámicas, y, en otras ocasiones, el sistema se invierte: el dispositivo arquitectónico deriva de la tradición musulmana y la decoración se inspira en motivos europeos. En líneas generales, estos son los rasgos básicos de esta arquitectura:
· arquitectura fundamentalmente decorativa
· empleo entre los materiales blandos y baratos como el ladrillo, el yeso, la madera y el barro vidriado
· el alarife es maestro en la utilización del ladrillo
· utilización simbólica de algunos materiales, como cantería en portadas y presbiterio
· interés por la ornamentación geométrica, con ajedrezados, red de rombos (sebka), etc
· carácter unitario del edificio mudéjar
· se sustituye la gran bóveda por techumbre plana o armaduras
· empleo de arquerías con vanos desiguales y asimétricos
· estilo presente en iglesias, capillas, casas, palacios, fortificaciones, castillos, sinagogas, murallas y puertas de acceso a las ciudades
· no son precisamente obras de carácter popular o construciones de escaso valor económico, a pesar de lo que se ha señalado muchas veces






PALACIO MUDÉJAR MANDADO CONSTRUIR POR PEDRO I EN LOS REALES ALCÁZARES DE SEVILLA






A parte de los edificios religiosos dentro del la arquitectura mudéjar, destacan también los de carácter civil, que frente a los primeros, apuestan más por el empleo del arco redondo y el de herradura. En este sentido, son relevantes los alcázares reales de los siglos XIV y XV, como el de Sevilla, y los palacios de notables de los siglos XV y XVI como la famosa “Casa de Pilatos” de la misma ciudad.


PATIO DE LA "CASA DE PILATOS" EN SEVILLA

miércoles, 11 de marzo de 2009

EL ARTE MUDÉJAR


ARTE EN EL ANDÉVALO: LA "IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE GRACIA" DE ALOSNO

Alosno es un municipio de la comarca del Andévalo (Huelva) situado a 43 Km de la capital de la provincia. Esta localidad se ha dedicado tradicionalmente a la minería (aunque actualmente el sector minero se encuentra en decadencia) y, en menor medida, a la agricultura y a la ganadería.

Desde un punto de vista artístico destaca de este bello pueblo onubense fundamentalmente la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Gracia, de estilo barroco de transición al neoclásico . se trata de una iglesia de grandes proporciones que en origen tenía una planta formada con tres naves. Aunque la iglesia primitiva data del siglo XVI y es de estilo mudéjar, el terremoto de
Lisboa de 1755 hizo necesaria una reconstrucción de la misma. Así, después del famoso terremoto se va a adoptar una nueva solución arquitectónica, que es precisamente la de crear una sola nave con capillas laterales a modo de crucero.

En el exterior destaca la portada, un vano de medio punto entre pilastras bajo arquitrabe y la torre campanario que se encuentra junto a la entrada principal del templo. Por otra parte, en el interior destaca la escultura en madera policromada de Nuestra Señora de Gracia, que fue tallada en 1942 por José Rivera García.

martes, 12 de agosto de 2008

CANALETTO: EL PINTOR DE LAS VISTAS URBANAS



"Piazzetta y Bacino de San Marco" (1730-1733).


Giovanni Antonio Canal, también conocido como Canaletto (1697-1768) fue un pintor veneciano que pasó a la historia del arte por sus famosos paisajes urbanos de Venecia en los que usaba la técnica de la veduta (género pictórico muy usado en el settecento italiano que consiste en vistas urbanas siempre en perspectiva).

Desde joven, el pintor empieza a familiarizarse con los paisajes urbanos de su ciudad natal. En 1719 se desplaza a Roma donde tiene ocasión de conocer a Giovanni Paolo Pannini, otro gran pintor de la época y que también sigue la corriente vedutista. Es a partir de sus estancia en Roma cuando empieza a pintar diferentes escenas urbanas.


"Arco de Constantino en Roma" (1733).


A su regreso a Venecia empieza a realizar algunas de sus grandes obras, entre las que destacan las que realiza para Joseph Smith.

Debido a la guerra de sucesión austriaca, en 1746 se ve obligado a trasladarse a Inglaterra, donde se dedica a pintar Londres y la campiña inglesa. Finalmente, en 1756 regresa a Venecia donde muere en 1768.