sábado, 5 de diciembre de 2009
martes, 24 de noviembre de 2009
jueves, 2 de abril de 2009
VINCENT VAN GOGH
"LA NOCHE ESTRELLADA"
Van Gogh constituye, sin lugar a dudas, un pintor de renombre en la Historia del Arte.
Este holandés nacido en 1853 y criado en un ambiente profundamente religioso quedaría impresionado por la magnífica luz y los colores de la Provenza, región situada en el sureste de Francia. Fue allí donde pintó su bellísimo cuadro "La noche estrellada".
"La noche estrellada" es una espectacular obra pictórica que se encuentra en el MOMA de Nueva York y que cada año contemplan y admiran miles de personas. El enlace a la página Web del Museo es el que sigue: http://www.moma.org/
En el cuadro aparece reflejada la vista exterior que el artista ve desde la ventana del sanatoio de Saint-Rémy-de-Provence en el que se recluyó.
Esta obra maestra data de 1889 y constituye uno de los cuadros más reproducidos en el mundo y por lo tanto más conocidos.
El cuadro muestra el pueblo francés de Saint-Rémy bajo un cielo estrellado y con un paisaje de montañas al fondo, en concreto las colinas de Alpilles. Dentro del lienzo destaca el ciprés que aparece a la izquierda.
Van Gogh hace un tratamiento de la luz en este cuadro con una esquisita finura y sutileza, como puede contemplarse en la que desprenden las estrellas.
En cuanto al uso del color, en este cuadro el pintor holandés emplea los colores característicos de esta etapa: malvas, morados y amarillos.
Este holandés nacido en 1853 y criado en un ambiente profundamente religioso quedaría impresionado por la magnífica luz y los colores de la Provenza, región situada en el sureste de Francia. Fue allí donde pintó su bellísimo cuadro "La noche estrellada".
"La noche estrellada" es una espectacular obra pictórica que se encuentra en el MOMA de Nueva York y que cada año contemplan y admiran miles de personas. El enlace a la página Web del Museo es el que sigue: http://www.moma.org/
En el cuadro aparece reflejada la vista exterior que el artista ve desde la ventana del sanatoio de Saint-Rémy-de-Provence en el que se recluyó.
Esta obra maestra data de 1889 y constituye uno de los cuadros más reproducidos en el mundo y por lo tanto más conocidos.
El cuadro muestra el pueblo francés de Saint-Rémy bajo un cielo estrellado y con un paisaje de montañas al fondo, en concreto las colinas de Alpilles. Dentro del lienzo destaca el ciprés que aparece a la izquierda.
Van Gogh hace un tratamiento de la luz en este cuadro con una esquisita finura y sutileza, como puede contemplarse en la que desprenden las estrellas.
En cuanto al uso del color, en este cuadro el pintor holandés emplea los colores característicos de esta etapa: malvas, morados y amarillos.
martes, 31 de marzo de 2009
UN MARINERO QUE ACOMPAÑÓ A CRISTOBAL COLÓN DA NOMBRE A UN INSTITUTO
GONZÁLEZ DE AGUILAR, EL NOMBRE DE UN MARINERO Y DE UN INSTITUTO
El municipio onubense de Ayamonte siempre ha estado vinculado con el río Guadiana y con el mar. El mar ha constituido desde antiguo una fuente importantísima de riqueza y gran parte de sus habitantes han vivido por y para el mar. Por ello, no es de extrañar que diversos ayamontinos, siguiendo esa tradición marinera, participaran, con un papel nada desdeñable, en el proceso de descubrimiento de América, que tantos cambios acarrearía para todo el litoral atlántico andaluz.
En este sentido, son tres los nombres a mencionar, el de Rodrigo de Xerez, el de Juan de Zamora y, el que ahora nos interesa especialmente, el de González de Aguilar. Este último, fue el elegido hace unos años como nombre de nuestro instituto, antes colegio y conocido aún popularmente en Ayamonte como “El Banderín”.
Según la tradición, tanto Juan de Zamora como González de Aguilar acompañaron a Colón en su viaje de descubrimiento, aunque, como suele ocurrir con estos asuntos, no existe sobre ello información segura. Lo más probable es que ambos pilotos murieran en el fuerte Navidad que Cristóbal Colón fundó en la costa norte de La Española (hoy Santo Domingo) y en el que dejó una pequeña guarnición que luego sería destruida por los nativos de dicha isla, mientras el almirante volvía a España para dar cuenta a los Reyes Católicos de sus hazañas.
Termino estas líneas haciendo un pequeño guiño a nuestro marino González de Aguilar, pensando si él hubiera preferido estar en nuestro instituto dando clase en vez de peleando con los aguerridos indígenas americanos.
¡Quizás aquí haya otros indios!
En este sentido, son tres los nombres a mencionar, el de Rodrigo de Xerez, el de Juan de Zamora y, el que ahora nos interesa especialmente, el de González de Aguilar. Este último, fue el elegido hace unos años como nombre de nuestro instituto, antes colegio y conocido aún popularmente en Ayamonte como “El Banderín”.
Según la tradición, tanto Juan de Zamora como González de Aguilar acompañaron a Colón en su viaje de descubrimiento, aunque, como suele ocurrir con estos asuntos, no existe sobre ello información segura. Lo más probable es que ambos pilotos murieran en el fuerte Navidad que Cristóbal Colón fundó en la costa norte de La Española (hoy Santo Domingo) y en el que dejó una pequeña guarnición que luego sería destruida por los nativos de dicha isla, mientras el almirante volvía a España para dar cuenta a los Reyes Católicos de sus hazañas.
Termino estas líneas haciendo un pequeño guiño a nuestro marino González de Aguilar, pensando si él hubiera preferido estar en nuestro instituto dando clase en vez de peleando con los aguerridos indígenas americanos.
¡Quizás aquí haya otros indios!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)